martes, 25 de diciembre de 2012

RINO


Hace algunos meses comencé a operar en el mercado de capitales (la forma elegante de decir “comprar y vender acciones sin tener idea de lo que se hace XD”) tratando de poner en práctica lo que había aprendido en la escuela. Felizmente decidí hacer un portafolio eficiente usando la teoría de Markowitz (Vean mi post anterior para aprender un poco más). Todo iba bien; en mi Excel todo había salido excelente, tenía el número exacto de acciones a invertir en cada empresa y una cuenta recién abierta en una institución financiera.  Pero para mi sorpresa la BMV no dejaba comprar picos independientes, solamente lotes. (Un lote = 100acciones, si la acción vale más de 200 pesos el lote es de 5 acciones; un picoes un número de acciones menor a un lote). Esto resultó en un problema para mi, un joven sin mucho dinero para invertir :(  . Resulta que dentro de mi portafolio óptimo estaba ALFA, en ese entonces cotizaba en 140 pesos aproximadamente. Mi Excel me decía que solo necesitaba menos de 20 acciones; pero ¡sorpresa!, solo podía comprar en múltiplos de 100 ($14,000 pesos mínimo). Al final la cosa no salió nada bien.


A finales de 2011 llegó a mis oídos que la BMV cambiaría las normas operativas y, entre otras cosas, iba a dejar que se compraran picos. Como pequeño inversionista esta idea me pareció excelente y ahora después de algunos meses quise ver si esto de la compra de picos incrementó la liquidez de la BMV. En el camino me encontré con que esto de la compra de picos entro en vigor con la Revisión Integral de la Norma Operativa II  ( RINO II  ), y que existía el RINO I  cuyo objetivo era incrementar la liquidez del mercado. Por lo tanto me di cuenta de que iba a ser casi imposible aislar el efecto de la compra de picos en la liquidez del mercado y cambié mi objetivo a ver si había impactado RINO I y RINO 2 en el mercado. Les dejo una tabla con el volumen promedio diario:

 














RINO +1 es un año a partir de que se implementó, RINO -1 es un año antes, RINO -2 es el periodo de un año, dos años antes de que se implementara y así. 

Como se puede ver, podríamos suponer que la liquidez ha aumentado desde la implementación de RINO I. Pero mejor no suponer, abajo dejo una tabla con los resultados de las pruebas de hipótesis para ver si en realidad el volumen promedio es diferente:
















Resulta que de los últimos 6 años antes de la implementación del RINO I el volumen ha sido mayor en 4 periodos e igual (estadísticamente hablando) en 2. NOTA: Otra cosa interesante que me encontré es que la volatilidad ha sido mayor en el año después a la implementación de RINO I que en los 6 anteriores.

Continuando con esta pequeña investigación solo queda ver si el efecto de RINO I y RINO II juntos ha impactado la liquidez. Como RINO II no tiene un año de haberse implementado usé los datos más recientes porque me dijo flojera esperar a que se cumpliera el año (se implementó el 23 de enero de 2012). Confiando en que la época de bajo volumen de fin de año no distorsione mucho las cifras aquí esta la tabla:













Creo que podemos concluir que desde que RINO I y RINO II entraron en vigor el volumen ha sido mayor que en años anteriores. El volumen de 2011 es igual al de 2012 por lo que podríamos asumir que RINO II no impactó tanto en el volumen de operación. NOTA: Con las varianzas pasa lo mismo, siempre fue mayor cuando estaban RINO I y RINO II que cuando no y fue la misma en 2011 y 2012.
 

En lo personal creo que tanto RINO I como RINO II impactaron positivamente en la liquidez del mercado mexicano. Independientemente de que México estuviera de moda para los inversionistas extranjeros o que los cambios regulatorios de las afores permitieran invertir más en la bolsa ( Vean la noticia de las afores) , sin una operatividad más eficiente y más atractiva el incremento en la liquidez no se hubiera dado.