jueves, 13 de diciembre de 2012

Apalancamiento Operativo

(English Version)

Creo que a todos nos ha pasado, siempre hay una amigo insistente que nos pregunta ¿cuál es el grado de apalancamiento operativo (GAO) del sector “x”?, ¿cómo se compara con el de otros países?, ¿porqué se comportan de esa forma? Trataré de responder esas preguntas utilizando ejemplos de los sectores embotellador, aeroportuario y minorista.  

Antes que nada, el grado de apalancamiento operativo es la sensibilidad de la utilidad operativa a los cambios en las ventas. Dicho de otra forma, es qué tanto cambia la utilidad operativa con respecto al cambio en ventas. 

De nuevo, gracias a Wikipedia por la fórmula






Q = Cantidad de unidades producidas y vendidas.
Qeq = Unidades con las que se logra el punto de equilibrio.
FC = Costos fijos
P = Precio por unidad.
V = Costos variables por unidad.


El apalancamiento operativo es el resultado de la existencia de costos fijos en las empresas. Si una empresa no tuviera costos fijos y solamente los variables un incremento en ventas del 10% se traduciría en un incremento en la utilidad de operación del 10% (en este caso tendríamos un grado de apalancamiento operativo de 1). Eso se puede comprobar muy fácil, en la fórmula de arriba si FC = 0 entonces GAO = 1.Siguiendo con esta lógica, entre más elevado sea el grado de apalancamiento operativo más costos fijos tendrá la empresa a comparación de los costos variables (Si no me creen pueden VER MAS o analizar más a fondo la ecuación y ver que hay una relación inversa entre los costos fijos y el GAO).


En muchas ocasiones no contamos con la estructura de costos de las empresas, pero eso no es un problema. Podemos estimar el grado de apalancamiento regresivo con una simple regresión para estimar el cambio en la utilidad de operación a un cambio en ventas (Utilidad de operación = c + Grado de Apalancamiento Operativo (Ventas) + E).

Mediante una regresión lineal simple utilizando datos de 2008 en adelante (con datos de Bloomberg) me salieron los siguientes resultados (por cierto, todas las betas son significativas) por sector:



























Observamos del lado izquierdo empresas mexicanas y del lado derecho compañías de otros países (principalmente de Estados Unidos y otros países de Europa). Comparando los promedios podemos ver que las betas son menores en México que en otros lados, el grado de apalancamiento operativo es menor en México que en otros países.

Antes de hacer toda esa cantidad de regresiones esperaba un resultado totalmente diferente. La lógica decía “Bueno, es probable que la eficiencia en compañías extranjeras sea mucho mejor a la de México (por la tecnología, gente más preparada, etc). Esta eficiencia operativa se va a traducir en menores costos fijos por activos mejor utilizados y en costos variables más elevados por pagarle a la gente bien capacitada”. Pero la lógica fallo, los resultados fueron contradictorios a lo que esperaba.

Una explicación a este comportamiento es el costo de la mano de obra en México, parece ser que continúa siendo muy barata. Es probable que en México las empresas decidan invertir menos en activos fijos e incrementar su producción contratando a más personitas (Ver más de eso). En países, como Alemania, es probable que las empresas prefieran comprar máquinas a contratar a personas ya que les saldría más caro. Por otra parte, puede que la lógica no este del todo mal (que en otros países se utilicen mejor los activos), pero la mano de obra local sea lo suficientemente barata para compensar esto. 


Posibles consecuencias:

  • México continúa siendo un buen país para invertir. Con una ligera inversión en activos fijos se pueden hacer muchas cosas.
  • Los salarios en México continúan bajos  :( . Esto afecta la demanda interna, calidad de vida, etc.
  • Las empresas en México son más defensivas porque el punto de equilibrio es menor al de compañías extranjeras.
  • Ninguna en el caso de que las muestras no son representativas de la población XD  
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario